30 de agosto de 2010

AREA DEL TRABAJO: EDUCACIÓN ARTÍSITICA

DISCIPINA ESPECÍFICA: MÚSICA
DOCENTES: CLAUDIA CHIMENTO
TEMA: EL RITMO Y LA MELODÍA

FUNDAMENTACIÓN
Ritmo y melodía son elementos esenciales del lenguaje musical. El primero con menor dificultad para ser descubierto que el segundo.
Los ritmos permiten un acceso a la música sin grandes requerimientos técnicos, ni estructurales. El método de percusión en el aula nos posibilita trabajar con materiales cotidianos (bancos, lápices, etc.) funcionando como disparador de actividades y propuestas que apuntan a repensar y reivindicar la función del ritmo en la educación musical, cuyas implicancias lentamente van siendo exploradas.
Hay ritmos que son los de nuestro organismo, que desde que nacemos se van construyendo y descubriendo, el cuerpo adopta la rítmica con que percibimos la vida y lo plasma en cada movimiento.
La melodía recubre los ritmos que vamos descubriendo, es una percepción interior, de un puro devenir de alturas que se plasman en los ritmos como textos.
Ritmos y melodía habitan en nuestro devenir cotidiano, los caminos para descubrirlos son profusos y en mucho aleatorios.
Es la música un indescriptible universo colmado de significaciones, de recursividad y de vida interior que quiere ser comunicada, por lo tanto es necesario partir desde el núcleo fundante de este arte y experimentar el ritmo y la melodía desde diferentes miradas y vivencias.
Dentro de los caminos posibles para abordar el estudio del tema, las nuevas tecnologías se han constituido en una herramienta con las cuales alumnos y docentes pueden experimentar juntos la creación y manipulación del material musical a través del uso de programas que fueron diseñados para tal fin.
Se trata de compatibilizar los materiales cotidianos con los cuales se trabaja habitualmente en el aula para desarrollar estos temas, con el uso de tecnologías que aportan precisión y en donde las producciones pueden ser chequeadas, corregidas y compartidas fácilmente.   
En este caso puntual nuestra propuesta consiste en trabajar con programas de audio que cubren un amplio aspecto del mundo sonoro, desde la perspectiva meramente física del sonido, hasta las complejidades propias de organización del discurso musical.
Fijando la atención en la factibilidad del uso en cualquier computadora hogareña,  la ausencia de requerimientos tecnológicos sofisticados, la particular inmediatez  en la obtención de resultados verificables, y la facilidad de compresión del manejo de los mismos, hemos seleccionado los siguientes programas:
Sibelius - Editor de partituras
Ban in a Box – Programa de arreglos musicales que posibilitan el aislamiento sonoro de cada uno de los componentes de una obra musical y la modificación de los mismos.
WabeLab y Sound Forge – Editores de audio que permiten accionar, mediante diversas herramientas, sobre cada uno de los parámetros del sonido.
Nuendo – Secuenciador que abre el camino hacia el montaje de complejos sonoros de variadas características acústicas y musicales.











No hay comentarios:

Publicar un comentario